La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de un par de litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión Clases de Canto pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la boca buscando preservar el tronco estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de forma violenta.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es intentar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la sección elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se sugiere efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.